Colegio Preparatorio de Orizaba
Laboratorio de Biologia
TITULO DE LA PRACTICA :Observación de briofitas, reino fungi y reino plantae
PRACTICA NO. 3
INTEGRANTES:
Estrella García Perla Estefania
Gallardo Rodriguez Diana veronica
Galvan Zepahua Celeste
Garcia Castro Daniel de Jesus
Garcia Espinoza Karen Laura
Garcia Hernandez Valeria Alejandra
Garcia Rosales Miguel Eduardo
Garcia Torres Karla Mariana
Gonzales Muños Estrella
Granados Bàez Mariana
NOMBRE DEL CATEDRATICO Y ASESOR: Martha Patricia Osorio
Osorno
Orizaba; Ver. a 21 de noviembre del 2013
CONTENIDO DE LA PRACTICA:
MATERIAL BIOLOGICO:
HONGOS MACROOSCOPICO
CONTENIDO DE LA PRACTICA:
MATERIAL BIOLOGICO:
HONGOS MACROOSCOPICO
·
Champiñon
HONGO MICROOSCOPICO
HONGO MICROOSCOPICO
·
mixomycota
·
Hojas vasculares
·
Musgo
·
Helecho
· Agua sucia
PLANTAS NO VASCULARES
musgo
PLANTAS VASCULARES
musgo
PLANTAS VASCULARES
- pino
- café
- rosas
- otras flores.
- MATERIAL NO BIOLOGICO:
·
Porta objetos
·
Cubre objetos
·
Bisturí
·
Microoscopio
·
Gotero
·
Pinzas para depilar
·
Diurex
OBJETIVO: En esta practica se podrá apreciar las partes microscópicas de las diferentes muestras, además de poder captar sus órganos reproductores, esporas, etc.
Conocer la evolución de las plantas asi como su parte gametofitica y esporofitica.
TECNICA:
Corte transversal
TECNICA:
Corte transversal
Consideramos detenidamente la manera de proceder a la hora de efectuar cortes transversales.
El empleo de una técnica de trabajo incorrecta puede hacer que el objeto
deseado a cortar se parta súbitamente o que el bisturí se trabe en el corte.
Determinamos primero el tipo de tensión a la que está sometido el objeto.
Al hacer el corte de todo el material excepto del helecho; los pusimos en un porta objetos junto con un cubre objetos.
Técnica del diurex
tomamos un trozo de diurex con las pinzas de depilar. Tomamos una muestra del moho que tenía la tortilla y lo pusimos en un porta objetos.
Estracción de la pínnula
Con mucho cuidado con el bisturí
ANTECEDENTES O GENERALIDADES:
Al hacer el corte de todo el material excepto del helecho; los pusimos en un porta objetos junto con un cubre objetos.
Técnica del diurex
tomamos un trozo de diurex con las pinzas de depilar. Tomamos una muestra del moho que tenía la tortilla y lo pusimos en un porta objetos.
Estracción de la pínnula
Con mucho cuidado con el bisturí
ANTECEDENTES O GENERALIDADES:
REINO FUNGI
Introducción de hongos:
Lo que se conoce comúnmente como hongo, es en realidad el
cuerpo fructífero o reproductivo. El verdadero hongo se encuentra bajo la
tierra en forma de una masa blanca algodonosa y filamentosa llamada Micelio,
este está compuesto de células llamadas Hifas y estas a su vez pueden ser
cenocíticas o septadas (tabicadas).
Micelio es el conjunto de filamentos y un trozo del mismo se
denomina hifa. Las hifas pueden presentar septos y entonces el micelio está
tabicado. Septos primarios son los formados cuando hay división nuclear; y
adventicios los otros. Si los tabiques están ausentes se habla de micelio
continuo. Los mohos son micromicetos filamentosos. Esporas son los elementos de
perpetuación de la especie. De acuerdo a la morfología reciben distinto nombre:
alantospora con forma de banana, aleuriospora con base plana, dictiospora con
septos, didimospora con un tabique, equinulada com un erizo, escolescospora
como un gusano, estaurospora como una estrella, feospora de color obscuro,
fragmospora con tabiques transversales, fusiforme como un huso, helicospora
como una espiral, hialospora de color claro y translúcido, planospora móvil,
verrucosa con verrugas, zoospora con flagelos. Las balistosporas son
proyectados violentamente una vez maduras. Las hipnosporas son aquéllas capaces
de permanecer con vida latente por largo tiempo. Las esporas pueden ser de
origen asexuado (mitosporas) o sexuado (meiosporas), y por su ubicación relativa
internas o externas. Las mitosporas se originan en las estructuras anamórficas
y las meiosporas en las teleomórficas.
Champiñón:
Nombre común o vulgar: Champiñón, Champiñones,
Champignon, Seta de París
Nombre científico o latino: Agaricus bisporus
Descripción del Champiñón:
El champiñón es un hongo formado por un sombrero de forma
semiesférica o plana y pie cilíndrico, normalmente blanco.
Sombrero de 5 a 12 cm de diámetro, inicialmente hemiesférico
que luego pasa a plano-convexo.
Cutícula blanca con fibrillas y escamitas mas oscuras, pasa
a color cremoso en la madurez.
Láminas desiguales, rosa al principio que pasan a marrón
chocolate.
Pie cilíndrico blanco con anillo en la parte superior que se
desintegra fácilmente.
Esporada marrón chocolate.
Carne blanca con tonos rosados al corte, de sabor agradable
y olor poco perceptible.
Entre las laminillas están las esporas, aunque el champiñón
comercial se reproduce por unas hifas blancas (masas algodonosas) existentes en
el suelo, que constituyen el denominado micelio del hongo, de donde arranca el
pedúnculo.
El champiñón no tiene clorofila y vive como saprofito en el
estiércol en descomposición.
Existen champiñones silvestres que crecen en el monte bajo,
huertas, prados y sotobosque.
Seta:
Las setas —también llamadas callampas en Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú—1 son los esporocarpos, o cuerpos fructíferos, de un conjunto de
hongos pluricelulares (basidiomicetos) que incluye muchas especies. Suelen
crecer en la humedad que proporciona la sombra de los árboles, pero también en
cualquier ambiente húmedo y con poca luz. Unas especies son comestibles y otras
son venenosas, e incluso existen varias con efectos psicoactivo.
Moho:
El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre
como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de
mohos que son especies microscópicas del reino fungi, que crecen en formas de
filamentos pluricelulares o unicelulares. El moho crece mejor en condiciones
cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del
moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema
sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal.
Los tipos de mohos más comunes son:
• Cladosporium
• Penicillium
• Alternaria
• Aspergillus
• Mucor
Floema:
Se denomina floema al tejido conductor encargado del
transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos -especialmente azúcares-
producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes
basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.
Se reconocen dos tipos de floema: el primario y el
secundario. En el vástago, el floema primario se encuentra asociado al xilema
primario constituyendo los haces vasculares.
Se diferencia en protofloema y metafloema. El primero madura
en las partes de la planta que aún están creciendo en extensión, y sus
elementos cribosos pronto se vuelven inactivos. El metafloema se diferencia más
tarde, completa su maduración después que el órgano ha terminado su crecimiento
en longitud. En las plantas que no poseen crecimiento secundario, constituye el
floema funcional de los órganos adultos.
Son células parenquimáticas muy especializadas, asociadas
ontogenéticamente con los miembros de los tubos cribosos en el metafloema y
floema secundario de angiospermas. Algunas están diferenciadas como células de
transferencia. Tienen pared primaria con campos primarios de puntuaciones con
plasmodesmos ramificados, enfrentados a los poros de las áreas cribosas de los
elementos cribosos.
REINO PLANTAE
No vasculares: Briophytas
Mucosidae
REINO PLANTAE
No vasculares: Briophytas
Mucosidae
Musgo:REPRODUCCIÓN Y CICLO BIOLÓGICO
Hepaticopsidae CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los anteridios se disponen
agrupados y separados por paráfisis en
los caulidios,
rodeados por filidios perigoniales. En
los arquegonios, que se sitúan en cortas ramas laterales o en el ápice del caulidio,
rodeados de filidios periqueciales, la
célula inicial da lugar a las células parietales (que producirán la pared del
arquegonio) y una célula central, que se divide y origina la oosfera, la célula
del canal del vientre y las células del canal del cuello. La fecundación es una
oogamia
interna. Los espermatozoides son atraídos quimotácticamente por
las sustancias que desprenden las células del canal del cuello cuando se
destruyen. El zigoto diploide producido tras la fecundación origina un embrión
alargado. Al tiempo que se alarga el embrión (que dará lugar a la cápsula, seta
y haustorio), las paredes del arquegonio e incluso los tejidos próximos del caulidio son
arrastrados y se rompen, y origina, en la zona superior, la caliptra y en
la parle inferior, la vagínula.
Cuando la cápsula está
completamente formada, se distingue en ella la columela
rodeada por el saco esporifero que contiene las esporas originadas por meiosis de las células del arquesporio. El arquesporio
nunca forma eláteres ni pseudoeláteres y está separado de las paredes de la cápsula y de la columela por
un tejido asimilador con espacios aeríferos. La dehiscencia de la cápsula y la
salida de las esporas está regulada por la caída del opérculo y los movimientos
higroscópicos de los dientes del peristoma. Las
esporas al germinar producen el protonema. Los protonemas en la primera etapa
forman filamentos ricos en cloroplastos con tabiques transversales oblicuos (el
cloronema),
que se van transformando gradualmente en el caulonema,
estructura que crece aplicada contra el suelo y es más pobre en cloroplastos.
Sobre el caulonema,
cuando hay suficiente luz, se forman unas yemas que darán lugar a nuevos
gametófitos.
Constituyen un grupo de entre
6000-8000 especies, con 377 géneros de agua dulce o de zonas muy húmedas,
algunas adaptadas a la xericidad. Se distinguen tres grandes grupos de hepáticas: talosas
complejas, talosas simples y foliosas. Presentan como característica del grupo cuerpos
oleosos que acumulan terpenoides, mientras que el resto de embriófitos
presentan gotas citoplasmáticas con triglicéridos. El color, tamaño, forma y
número de cuerpos oleosos es específico de cada taxón. Sin embargo la rápida
desintegración cuando la planta muere, hace que estas características se puedan
perder. Las células del gametófito tienen numerosos cloroplastos y sin pirenoides.
Sólo algunos grupos presentan estomas en el gametofito. Poseen esporófitos no
fotosintéticos con seta, que maduran completamente antes de elongarse y se
suelen abrir en 4 valvas. Presentan eláteres
(células estériles) acompañando a las esporas que ayudan a la apertura de la
cápsula. No presentan columela mientras que los demás grupos sí. Reproducción asexual fragmentación
del talo (en talosas y foliosas) propágulos talosas: hay
estructuras con forma de media luna o de embudo y que se llaman conceptáculos.
Dentro se forman los propágulos. foliosas: se forman propágulos por
toda la planta Reproducción sexual en hepáticas talosas
presentan anteridios globlosos y arquegonios con forma de botella se sitúan en hundidos en el talo y
rodeados de escamas sobre pedúnculos el anteridio madura y forma anterozoides
que salen nadando hasta el arquegonio (gracias al agua) los pedúnculos se
llaman anteridióforos en
el esporofito se distinguen el pie, seta y cápsula (ver dibujos) los tejidos
del arquegonióforo
siguen teniendo la misma estructura estratificada que el talo principal cuando
en el arquegonio han madurado todas las esporas dentro de la cápsula deja de
llamarse arquegonio y se llama carpocéfalo
Reproducción sexual en hepáticas foliosas anteridios esféricos u ovoides y
arquegonios se disponen por las ramas del cauloide, en
la axila de los filidios y protegidas por éstos. filidios perigoniales
(protegen los anteridios) y periquedales
(protegen los arquegonios) hay dehiscencia en la cápsula, no va a ser
petaloide, sino que produce 4 fisuras que forman 4 valvas alargadas
Anthoceropsida
Se forma a partir del desarrollo de una espora haploide.
Ésta da lugar directamente un gametófito taloso,
similar al de algunas hepáticas(con
las que puede llegar a confundirse), sin desarrollar previamente un protonema. El gametófito es
arrosetado y de ramificación dicotómica, si bien ésta puede quedar obscurecida
durante el desarrollo. El talo puede
presentar nervios o tener una banda central pluriestratificada, y presentar
laminillas dorsales o prolongaciones setiformes, sus bordes a veces están
lobulados. Varias especies desarrollan propágulos marginales
que, al desprenderse, dan lugar directamente a nuevos talos. Los talos están
formados por célulasparenquimáticas, no están diferenciados en tejidos y por
lo tanto no existe ningún tejido
conductor.
PARTE GAMETOFITICA
La ovocélula fecundada (zigoto) se divide
en dos de manera longitudinal la primera vez, siendo la segunda división
transversal, dando así origen al desarrollo del embrión diploide. Tras
sucesivas divisiones, la células superiores darán lugar al esporogonio y las inferiores al
pie del mismo, hinchado y fijo a las células del talo mediante
estructuras similares a rizoides, que forman un haustorio,
cuya misión es extraer nutrientes del talo para
alimentar al esporogonio. El esporófito es clorofílico durante toda su
vida. Al crecer, el esporófito empuja, haciendo que se alargue, la cubierta
gametofítica que le envuelve, perforándola en su extremidad. Esta porción
del gametófito que rodea la base del esporogonio adopta
una forma de vaina cilíndrica o troncocónica y recibe el nombre de involucro.
Vasculares
Sin semilla
Psilophyta
Lycophyta
Pterophyta
Con semilla
Desnudas:
Coniferophytas
Ginkgophyta
Gnetophyta
Protegidas
Monocotiledoneas
Dicotiledoneas
Sin semilla
Psilophyta
De Psilophyta o
helechos arcaicos el genero psilotum,
-cuyo nombre proviene del griego y significa desnudo, tal como se le ve,
desprovisto de hojas-, es su representación viva mas destacada. Son las
vasculares mas simples dentro de Pteridophytas y
están en franco peligro de extinción. Se han encuentrado Psilophytas
fósiles que existieron hace aproximadamente 450 millones de años. Este género
se caracteriza por la ausencia de raíces o muy rudimentarias. Son plantas
pequeñas y sus tallos aéreos conductores no presentan hojas, se ramifica en la
parte superior de manera dicotómica (El ápice se divide en dos por división de
la célula apical), este tallo es verde clorofílico y presenta pequeñas escamas
o prófilos que
carecen de tejido vascular de color amarillo o pardo amarillo. Se observan
esporangios axiales. A psilotum lo encontramos en zonas tropicales y húmedas, en grietas de las rocas,
y en ocasiones como epifitas en los troncos de árboles.
Su parte esporofitica se
encuentra en las bolitas amarillas y la gametofitica
abajo en las raices
Lycophyta
En este género y muy significativo en la especie
Lycopodium clavatum son los esporofilos, que se agrupan y forman conos en el
ápice de las ramas.
La propagación de las esporas por el efecto del viento y al caer en tierra húmeda dan origen a los gametofitos, estos en condiciones adecuadas nadan hasta el arquegonio produciéndose así la fecundación que da origen al embrión.
Lycopodium clavatum es una planta perenne y es apreciado por su uso como planta medicinal. Su aspecto en el suelo recuerda a una serpiente de un verde intenso y presenta el tallo cubierto de pequeñas hojas. Una población abundante de Lycopodium, rastreando el suelo, llega a formar hermosas praderas verdes a manera de alfombras.
SphenophytaLa propagación de las esporas por el efecto del viento y al caer en tierra húmeda dan origen a los gametofitos, estos en condiciones adecuadas nadan hasta el arquegonio produciéndose así la fecundación que da origen al embrión.
Lycopodium clavatum es una planta perenne y es apreciado por su uso como planta medicinal. Su aspecto en el suelo recuerda a una serpiente de un verde intenso y presenta el tallo cubierto de pequeñas hojas. Una población abundante de Lycopodium, rastreando el suelo, llega a formar hermosas praderas verdes a manera de alfombras.
Cola de caballo
Nombre científico: Equisetum
arvense L. (Equisetáceas) Familia: Equisetáceas Hábitat: Junto a ríos, arroyos,
bordes de paredes húmedas. Características de la cola de caballo: Es una planta
herbácea vivaz de 20 a 60 cm con tallos articulados y estriados, dotados de
nudos rodeados por vainas foliares que concluyen en denticulaciones agudas. La
cola de caballo tiene tallos estériles ramificados y tallos fértiles no
ramificados y acabados por un cono esporífero de color pardo oscuro. Origen y
distribución de la cola de caballo: Esta planta crece en suelos húmedos
temporalmente inundados en Eurasia, Norteamérica y algunos lugares de África.
Taxonómica y geográficamente. Psilofitas .
Una familia con dos géneros y tan sólo doce especies de los trópicos. En
nuestro país sólo encontramos a Psilotum. Licofitas .
Con dos órdenes: Isoetales y Lycopodiales.
Géneros representativos de este subgrupo son Lycopodium y Selaginella. Hay
aproximadamente mil doscientas especies cosmopolitas. Pteridofitas . Es el
subgrupo más amplio, con cinco órdenes, de los cuales sólo las especies
pertenecientes a Filicales se consideran helechos verdaderos. Hay alrededor de
10 mil especies con amplia distribución mundial. Esfenofitas . Equisetaceae es
la única familia y Equisetum el único género. Las quince especies que la conforman son básicamente
boreales, aunque no se les halla en Australia ni en Nueva Zelanda. Actualmente,
las esfenofitas
están divididas en dos subgéneros, cuyas diferencias radican principalmente en
la ubicación de los estomas, algunos patrones de ramificación y la consistencia
de los tallos. Dichos subgéneros son Equisetum e Hippochaete.
Principios activos de la cola de caballo: • Numerosos flavonoides: monoglucósidos •
Taninos gálicos. • Acido benzóico. • Esteroles: colesterol. • Lignanos:
ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico. •
Carotenoides: a y b caroteno. • Trazas de alcaloides • Sales minerales sobre
todo silícicas, potásicas, magnésicas y manganésicas. •
Ácidos fenil
carboxílicos: caféico. • Efectos: • Diurético clorúrico
(flavonoides, sales potásicas). • Remineralizante
(sales minerales). • Hemostático (taninos, flavonoides). • Antianémico,
principalmente conveniente en anemias secundarias posthemorrágicas
(debido a sus sales minerales). • Mejora e incrementa la plasticidad de los
tejidos, tiene un efecto estimulante sobre los fibroblastos. Efecto tóxico de
la cola de caballo: Por su contenido en alcaloides, la utilización por largos
periodos puede acarrear desordenes nerviosos, disfagia, cefalea, tenesmo y
pérdida de apetito. Observaciones: En forma experimental se ha probado que la
cola de caballo, retarda el crecimiento neoplásico y la difusión de metástasis.
Los helechos en el estado típico
son diploides (formando la fase esporofítica, ya
que forma esporas), y forman esporas en sus esporangios, las cuales son
haploides. Las esporas tras ser liberadas germinan en lugares mojados o muy
húmedos formando a la generación haploide. Esta generación no es más que una
capa de células que forman una lámina verde con forma de corazón de la cual
salen pequeñas raicillas que la anclan al suelo (conocida como fase gametofítica, ya
que forma gametos, es decir los óvulos y los espermatozoides). Sobre esta
lámina se forman estructuras que producen espermatozoides que son liberados al
agua del alrededor. Estos espermatozoides nadan buscando un gradiente de
moléculas que les guía hasta los óvulos escondidos en unas estructuras situadas
sobre otros individuos haploides, de forma que cuando el espermatozoide y el
óvulo se fusionan, cada uno con una copia de cromosomas, surge la fase con dos
copias de cromosomas, la fase esporofítica
diploide. Esta célula fecundada empieza a dividirse y crecer formando al
helecho adulto, que formará esporas para continuar el ciclo. Debido a que los
espermatozoides solo pueden desplazarse por el agua, los helechos necesitan
vivir en lugares en los que en alguna tiempo haya una película de agua que
permita a estos que se desplacen.
Desnudas:
Coniferophytas
Conocidas como coníferas, los
especímenes de esta división, son plantas arborescentes de ramificación monopódica
donde los ejes laterales están menos desarrollados que el principal. Dentro de
ellas se agrupan los pinos, abetos, piceas, Tsuga del Canadá, juníperos, alerces,
las araucarias y las secuoyas. Son clasificadas dentro de las gimnospermas ya
que sus semillas no están encerradas en la madurez en un fruto. Se sabe que las
coníferas tienen más de 290 millones de años en el planeta, abundaron durante
todo el período carbonífero, muchas desaparecieron y se encontraron sus fósiles
y otras viven aún, algunas como verdaderos fósiles vivientes. Las coníferas o pínidas son
el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y
económico. En un momento fueron dominantes en las comunidades de plantas en
todo el mundo. En la actualidad fueron reemplazadas en muchos lugares por las
angiospermas, pero todavía son dominantes en muchos bosques de coníferas. Los
miembros de este grupo son llamados coníferas porque la mayoría lleva las
semillas en estructuras especializadas llamadas conos. Los conos protegen a los
óvulos y después a las semillas, y facilitan la polinización y la dispersión.
Estos conos consisten en un eje que lleva ramas cortas altamente modificadas,
las escamas ovulíferas. Las coníferas comprenden un grupo quizás monofilético de
árboles o arbustos altamente ramificados con hojas simples, esto es una posible
apomorfía del
grupo. Las hojas de las coníferas son lineales, aciculares (como aguja) o con
forma de punzón. En algunas coníferas las hojas están agrupadas en ramas
cortas, en los cuales los internodos
adyacentes son muy cortos. Las coníferas, como todas las espermatofitas
vivientes, son sifonógamas, es decir, el gametofito masculino desarrolla un
tubo polínico. Como en las cícadas y en
Ginkgo, este tubo es haustorial, consume los tejidos del nucelo (del
megasporangio) por
un año aproximadamente después de la polinización. Una diferencia sin embargo
(probablemente relacionada con la no movilidad del esperma) es que el
gametofito masculino de las coníferas deja a las células del esperma más
directamente en el huevo por crecimiento del tubo polínico dentro de la cámara
del arquegonio, donde hace contacto con el gametofito femenino en o cerca del
arquegonio. Las células del esperma no nadadoras entonces son liberadas del
tubo polínico, hacen contacto con la célula huevo del arquegonio, y fertilizan
el núcleo del huevo. Como hay más de un arquegonio por semilla, pueden ocurrir
múltiples eventos de fertilización, resultando en múltiples embriones jóvenes,
pero usualmente sólo uno sobrevive en la semilla madura. La polinización es por
viento. La mayoría de las coníferas, como la mayoría de las espermatofitas no
angiospermas, utilizan una gota de polinización, que es un fluido pegajoso que
exuda del óvulo en la polinación, para atrapar el polen del aire. Los granos de polen de la mayoría de Pinaceae
llevan dos "saccas": apéndices pequeños, como alas, que pueden servir para que flote
el grano de polen en la gota de polinización hacia el óvulo, o para orientarlo
apropiadamente durante la germinación. Alternativamente, el polen puede ser
atrapado en estructuras más o menos pegajosas en la vecindad del óvulo. El
polen entonces germina y crece mediante un tubo de polinización hacia el óvulo
(el esperma no tiene flagelos).
Welwitschia
mirabilis

Cycadophytas
Es una planta desértica que crece de un
tronco grueso escindiendo dos únicas hojas de crecimiento continuo.
Tras la germanización , los cotiledones crecen 25-35 mm y
se van transformando en estas dos hojas. Después de que éstas aparezcan,
los capullos de los cotiledones emergen y dentro de ellos degeneran
los extremos de crecimiento causando la elongación de los capullos. Es la única
especie que no presenta traqueidas en la estructura interna del eje
caulinar. La especie se reproduce por semillas , que deben mantenerse
húmedas las dos primeras semanas y expuestas a la luz y al calor. Es
relativamente frecuente encontrar en ellas esporas de Aspergillus niger,
que causa una leve putrefacción después de la germinación, por lo que se
intenta evitar en jardines botánicos.
La especie es y es difícil determinar la edad de
las plantas, aunque se cree que pueden llegar a vivir más de 1000 años, incluso
2000.
Se cree que la planta absorbe el agua a través de
estructuras peculiares en sus hojas que le sirven para aprovechar el rocío nocturno
del desierto
1. Características
Porte: tallo no
ramificado desde tuberoso, parcial o totalmente subterráneo hasta estípite
alto, con
aspecto de helechos
arbóreos o palmeras (Ej. Microcycas colocoma, de Cuba, hasta 18 m. alt.).
Todas las especies
presentan raíces con geotropismo negativo, que forman estructuras coraloideas
asociadas a
cianobacterias fijadoras de nitrógeno (Anabaena cicadea).
Hojas: se distinguen
del resto de las Gimnospermas vivientes por ser pinnadas o bipinnadas como
en Bowenia, de
vernación circinada y protegidas por una gruesa cutícula.
Estructuras
reproductivas: son plantas dioicas. En todos los géneros, con excepción de
Cycas
ambos tipos de
estróbilos son estructuras como conos compactos con crecimiento definido, en
algunos géneros son
axilares y laterales. Estróbilos microsporangiados: con numerosos
microsporofilos
peltados o escamosos que llevan microsporangios en su superficie inferior o
abaxial.
El número de
microsporangios por esporofilo varía entre 1000 hasta un número reducido en
pseudosoros.
Estróbilos megasporangiados: con megasporofilos que varían en tamaño y forma.
En muchos casos su
forma tiene valor sistemático en la caracterización de géneros y especies. En
Zamia, Microcycas y
Ceratozamia los megasporofilos son peltados, cada uno lleva dos óvulos. En
Cycas revoluta son
pinnatífidos (estructuras parecidas a hojas) y llevan 6-8 óvulos lateralmente
ubicados en el eje
del esporofilo, debajo de las rudimentarias pinnas proximales.
Los óvulos y los
conos femeninos de las Cycadophyta son grandes comparados con los de las
Ginkgophyta
Phylum de
plantas con semillas representados por una especie de vida, el Ginkgo biloba . Esta
especie está restringida a China, donde puede ser extinguido en la
naturaleza. El grupo estuvo bien representada durante el Mesozoico, con
distribución mundial. Hoy en día, el Ginkgo biloba es ampliamente plantado como ornamental. Es especialmente
útil como un árbol de la calle, ya que es tolerante a la contaminación del aire
de la ciudad.
Características vegetativas: hojas caducas árboles que
llevan en forma de abanico distintivas hojas . Ramas con
numerosos brotes de dientes rectos que llevan las estructuras
reproductivas. Tallos con extensa vegetación secundaria que produce una
considerable secundaria xilema .
Características reproductivas :
árboles dioicas. Megaesporangiado árboles que llevan dos óvulos en
el extremo de un tallo. Normalmente sólo un óvulo se desarrolla en una
madura la semilla . Tegumento incluye tres capas. La capa interior se
desarrolla en la cubierta de la semilla pedregosa. El dos exteriores en un
pañuelo a frutas carnosas. Debido a que este tejido tiene un olor fuerte y
desagradable, brotes "masculinas" son típicamente injertada sobre
raíces de las plántulas para producir árboles "masculinas" para uso ornamental.Microesporangiado
("macho"), los árboles llevan-amento como microesporangiado estróbilos . Estos
liberan el polen (microgametophytes) que son transmitidas por el viento. El polen produce un tubo
polínico que es haustorial y que entrega la esperma flagelado a un huevo en un archegonium del
gametofito femenino.
La planta de la división Gnetophyta o gnetophytes consta de tres géneros de plantas leñosas agrupadas
en las gimnospermas . Los gnetophytes
difieren de otras gimnospermas (es decir, coníferas , cícadas y ginkgos) en
que tiene elementos de vasos de
agua (que el transporte dentro de la planta) que se encuentran en las plantas con flores . Los
gnetophytes
relaciones evolutivas siguen sin estar claros: en algunas clasificaciones, los
tres géneros se colocan en una sola orden (Gnetales),
mientras que en otras clasificaciones que se distribuyen entre los tres
órdenes, cada uno con una única familia y género.
Monocotiledoneas
Las monocotiledóneas comprenden
alrededor de 56.000 especies, el 22 % de todas las angiospermas (Soltis et al. 2005). Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidasaráceas,
los lirios,
el jengibre,
las orquídeas,
los irises,
las palmeras,
los pastos y
loscereales. La
familia de los pastos y los cereales (Poaceae) es
quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas (Soltis et al. 2005), e incluye cereales como el arroz,
el trigo,
el maíz,
la cebada y
el centeno.
Dicotiledoneas
Son la clase dominante de las
plantas en la mayor parte del mundo (alrededor de 250 mil especies), ya que se
han adaptado a casi todos los ambientes, con excepción de la Antártica. Se
reproducen sexualmente formando flores y, después de la fecundación, semillas
dentro de frutos. Sus flores coloridas atraen a los animales polinizadores, y
sus frutos dulces los estimulan a comer las semillas. Así contribuyen a la
dispersión necesaria para que nazcan nuevas plantas. Poseen células conductoras
de agua muy eficientes, llamadas vasos, en su xilema, y eficientes células
conductoras de alimento, llamadas tubos cribosos, en su floema. Estas plantas
son vitales para el hombre, ya que todos los cultivos alimenticios importantes
son plantas con flores, incluyendo granos vitales como el arroz, trigo y maíz.
Las angiospermas leñosas, como el roble, cerezo y castaño, proporcionan valiosa
madera. También nos entregan el algodón, medicamentos, caucho, tabaco, café y
aceites aromáticos para perfumes. Las plantas con flores (división Magnoliophyta) son
de dos clases: Monocotiledóneas (Monocotyledoneae) y
Dicotiledóneas (Dicotyledoneae). Dicotiledóneas: Existen más de 250 familias de dicotiledóneas, entre
las que se incluyen olmos, digitales, legumbres, perejil zanahorias,
margaritas, coles, rosas, robles, cactos y brezos. Sus semillas poseen dos
cotiledones (hojas embrionarias) y los nervios de las hojas adultas están
ramificados; es decir, se dividen a partir de uno central. Por lo general, los
pétalos de las flores son cuatro o cinco, o en múltiplos de esos números. Las
semillas de las plantas dicotiledóneas implican do. Los cotiledones a menudo se
encargan de las reservas nutritivas. Hoja seminal embrionaria, producida por el
embrión de una planta con semilla. Sirven para reservar y absorber nutrientes
ubicados en la semilla hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas
y realizar la fotosíntesis. Su número sirve para la identificación de los
grandes grupos de plantas con flor, son dos en las Dicotiledóneas y uno en las
Monocotiledóneas. Forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las
plantas fanerógamas. En muchos de estos vegetales el embrión posee dos o más
cotiledones. Los cotiledones (‘hueco de un corte’) son las hojas primordiales
constitutivas de la semilla y se encuentran en el germen o embrión. En las
dicotiledóneas que pertenecen a las fanerógamas, se encargan de distintos tipos
de reservas, proteínas, lípidos, y azúcares. Estas reservas que se encuentran
bajo formas complejas, se descomponen durante la germinación, debido a enzimas.
Las pequeñas moléculas resultantes de esta degradación se transportan hacia el
embrión, que las utiliza para seguir su ciclo de desarrollo. Las gimnospermas y
plantas con flores se reproducen por semillas. Las gimnospermas tienen las
semillas desnudas, las cuales a menudo se producen en un cono. En cambio, las
plantas con flores producen semillas encerradas en un fruto. Las angiospermas
son plantas vasculares que producen semillas, flores y frutos. De hecho, en
griego angiosperma significa "semilla encerrada en una cubierta",
debido a que las semillas se encuentran dentro de un fruto. Un ejemplo de estas
plantas sería el café: es una infusión aromática y estimulante, ligeramente
adictiva, utilizada por todos los pueblos del mundo. En todos los casos el modo
de preparación es igual, se pone en contacto agua hirviente con café tostado y
molido y luego se agrega azúcar o un edulcorante. El componente activo del café
que lo hace estimulante y algo adictivo es la cafeína contenida en un 1%.
Aunque la receta básica de preparar la infusión es similar para todos, las
particularidades de la bebida terminada varía considerablemente, de unos
lugares a otros, ya que la variedad de planta, el proceso de preparación del
polvo de café y la concentración de la infusión cambian el sabor de manera
apreciable.De
forma casi inmediata, ya que son de un tamaño considerable.
Hoja de rosa:
Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e
imparipinnadas con entre 5 a 9 folíolos de borde aserrado y estípulas basales.
Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o
no.
Helecho:
Los helechos son plantas de hojas verdes, vasculares. La
mayoría tienen tallos subterráneos sólo horizontales, llamados rizomas pero los
helechos arbóreos también tienen tallos verticales, sobre el suelo. Las hojas
de los helechos se desenrollan desde una bobina apretada, llamada cola de mono,
o forman una de una estructura pentagramada llamada báculo. Las hojas de
helecho son críticas para la reproducción, ya que ocupan la planta de esporas
que producen los cuerpos en su parte inferior.
Las estructuras que producen esporas en el envés de las
hojas del helecho tienen un aspecto marrón de abultamientos. Estasestructuras
desiguales liberan esporas en el viento o el agua. Las esporas germinan y
crecen en una estructura en forma de corazón llamada gametofito. Los
gametófitos producen tanto el esperma y los huevos, que se distribuyen por el
viento o el agua. Los gametofitos son tanto hombres como mujeres y pueden ser
auto cruzarse o fertilizarse. Una vez fecundado, el gametofito se convertirá en
un helecho adulto. Los helechos también pueden reproducirse asexualmente
mediante la difusión de sus rizomas subterráneos.
OBSERVACIONES FOTOGRAFICAS
Musgo.
Hifas de hongo.
Agua de charco.
Tallo de hoja.
Empezamos a juntar nuestras plantas y a clarificarlas de acuerdo a su evolución y su forma
Así dividimos las Briophytas de las demás
Después la volvimos a hacer en el salón: dividiendo esta vez las briophytas que son no vasculares de las vasculares:
Y las vasculares a su vez en desnudas y protegidas:
CONCLUSION: Los hongos tienen la misma estructura en todas sus partes; Las plantas evolucionaron de acuerdo a la época y conforme avanzó la evolución la estructura de estas fue haciéndose mas estructurada.
BIBLIOGRAFIA:
http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/champinones-champignones-seta-paris.htm
http://biologiavegetalupel.blogspot.mx/
http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap4.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa
BIBLIOGRAFIA:
http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/champinones-champignones-seta-paris.htm
http://biologiavegetalupel.blogspot.mx/
http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap4.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa
http://www.ehowenespanol.com/diferencias-del-ciclo-vida-del-musgo-helecho-info_232771/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bryophyta_sensu_stricto
http://linneo.bio.ucm.es/plantas_criptogamas/materiales/anto_caracteristicas.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bryophyta_sensu_stricto
http://linneo.bio.ucm.es/plantas_criptogamas/materiales/hepa_caracteristicas.html http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtml
http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/GIMNOSPERMAS%20PDF/Descripci%F3n%20de%20los%20grupos/Cycadophyta/Cycadophyta.pdf
http://reinoplantas.blogspot.mx/2006/06/divisin-lycophyta.html
http://reinoplantas.blogspot.mx/2006/06/divisin-sphenophyta.html